Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Cir. & cir ; 74(6): 449-455, nov.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571240

ABSTRACT

Introducción: la incontinencia fecal es más frecuente en mujeres, principalmente por la relación con el trauma obstétrico. Los factores que favorecen estas lesiones obstétricas han sido estudiados ampliamente; la Norma Oficial Mexicana ha cancelado el uso rutinario de la episiotomía media en los partos. Los objetivos de esta investigación fueron determinar la frecuencia de lesiones al esfínter anal e incontinencia fecal en mujeres primíparas sin episiotomía media, así como los factores maternos, obstétricos y del recién nacido que pudieran predisponer a estas lesiones. Material y métodos: se estudiaron primíparas atendidas en el periodo de mayo de 2002 a mayo de 2004, de cualquier edad, sanas, con embarazos a término no complicados. Se realizó interrogatorio de incontinencia, examen clínico y ultrasonido endoanal previos al parto, y se repitió el procedimiento seis semanas después del parto. Se utilizó χ2 para análisis estadístico. Resultados: de 122 pacientes, se eliminaron 62 (22 por cesárea y 40 por no acudir al seguimiento). Se observó incontinencia posparto en 14 pacientes (23 %), menor en 13 (22 %) y mayor en una (1.6 %), lesión a esfínteres en siete (12 %), lesiones ocultas en tres (5 %), incontinencia sin lesión a esfínteres en 10 (71 %) y lesión advertida al canal de parto en 45 (75 %). Conclusiones: hallamos alto índice de lesiones del esfínter anal en primíparas sin episiotomía de rutina, con menor índice de lesiones graves e incontinencia fecal mayor. Hubo probable relación de las lesiones con el tamaño y peso del producto, duración del segundo periodo del parto, lesión advertida y experiencia de quien atiende (no demostrado estadísticamente en este estudio).


BACKGROUND: Fecal incontinence is more frequent among women, mainly because of obstetrical trauma. The factors that induce these lesions have been widely studied. The Mexican Official Medical Regulations cancelled the routine use of episiotomy during vaginal delivery, taking into account many of these studies. We undertook this study to determine the frequency of anal sphincter lesions and fecal incontinence in primiparous women without episiotomy and related these lesions to maternal, obstetrical and newborn factors that could predispose to the origin of these lesions. METHODS: Primiparous women attended between May 2002 and May 2004, of any age, healthy, with uncomplicated term pregnancies were included. Before labor, a clinical examination, incontinence questionnaire and anal ultrasound were performed and the procedure was repeated 6 weeks after labor. Maternal, delivery and newborn factors were evaluated and compared in cases with fecal incontinence or anal sphincter lesions. Chi square test was utilized for categorical variables. RESULTS: We studied a total 122 patients, 62 were excluded (22 required Cesarean section and 40 failed to attend follow-up). Of these, postpartum incontinence was reported in 14 (23%) (minor in 13, 22%) and major in 1, 1.6%), sphincter lesion in 7 (12%), occult lesion in 3 (5%); incontinence without sphincter lesion in 10 (71%), and adverted partum canal lesion in 45 (75%). CONCLUSIONS: We found a high incidence of anal sphincter lesions in primiparous women without routine episiotomy but a reduced incidence of severe lesions and major fecal incontinence. There is a probable relation of lesions with newborn birthweight and height, duration of 2nd partum period, adverted lesion and attending physician (not statistically demonstrated).


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adolescent , Adult , Anal Canal/injuries , Episiotomy , Fecal Incontinence/etiology , Puerperal Disorders/etiology , Birth Weight , Body Height , Body Weight , Anal Canal , Cephalometry , Cervix Uteri/injuries , Obstetric Labor Complications/epidemiology , Fecal Incontinence/epidemiology , Labor Stage, First , Labor Stage, Second , Mexico , Parity , Term Birth , Time Factors , Puerperal Disorders/epidemiology
2.
Rev. sanid. mil ; 55(4): 141-143, jul.-ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326880

ABSTRACT

Introducción . La utilidad de la radioterapia como tratamiento para las neoplasias malignas de pelvis tanto ginecológicas como rectales, ha aumentado de manera significativa en las últimas décadas, mejorando la sobrevida, así como el control local de la enfermedad. Recientemente se han publicado de manera esporádica estudios donde se utiliza el formaldehído al 4 por ciento para la proctitis hemorrágica refractaria con resultados alentadores. Objetivo . Reportar los resultados obtenidos en una serie de seis pacientes con la aplicación de formaldehído al 4 por ciento con proctitis hemorrágica posradiación de difícil control. Material y métodos . Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo en la Clínica de Colon y Recto del Hospital Central Militar, revisando los expedientes de los pacientes sometidos a la aplicación de formaldehído al 4 por ciento por proctitis hemorrágica posradiación. Resultados . Un total de seis pacientes femeninas sometidas a radioterapia presentando proctitis hemorrágica posterior al tratamiento oncológico fueron sometidas al tratamiento con formaldehído al 4 por ciento observando remisión completa del cuadro y recurrencia del episodio de hemorragia en un solo paciente. Conclusiones . El presente informe preliminar permite considerar la terapia con formaldehído al 4 por ciento como una alternativa terapéutica en el tratamiento de los pacientes con proctitis hemorrágica posradiación de difícil control.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Pelvic Neoplasms , Proctitis , Formaldehyde/therapeutic use , Radiotherapy , Hemorrhage
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(4): 188-92, oct.-dic. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292232

ABSTRACT

El manejo laparoscópico del síndrome doloroso de fosa iliaca derecha y apendicectomía puede enfrentar otros diagnósticos transoperatorios, como divertículo de Meckel complicado. Presentamos tres casos de pacientes con divertículo de Meckel portadores de complicaciones inflamatorias, diagnosticados y tratados enteramente por laparoscopia. Resultados: Durante el periodo comprendido entre 1995 y 1999, tres pacientes que presentaban divertículo de Meckel fueron diagnosticados y tratados mediante laparoscopia en el Hospital ABC. Los tres fueron del sexo masculino, con una edad media de 39 años (rango: 16-62 años). Los hallazgos transoperatorios fueron divertículo de Meckel complicado con inflamación, en uno de ellos acompañado de bloqueo intestinal distal. A los tres sujetos se les realizó diverticulectomía, utilizando una engrapadora lineal cortante de 30 mm; en dos pacientes se efectuó apendicectomía incidental. El tiempo quirúrgico medio fue de 70 minutos, iniciaron vía oral y tránsito intestinal dos días después de efectuado el procedimiento quirúrgico. Se encontró mucosa gástrica ectópica en los tres casos; sólo en uno se detectó mucosa pancreática ectópica. El tiempo de estancia intrahospitalaria fue de dos a cuatro días (media de 2.6). No se presentó ninguna complicación. Conclusión: La diverticulectomía laparoscópica es una opción válida en el tratamiento del divertículo de Meckel con complicaciones inflamatorias en pacientes seleccionados; ofrece las ventajas tradicionales del abordaje convencional más los beneficios de la mínima invasión.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdominal Pain/diagnosis , Meckel Diverticulum/surgery , Meckel Diverticulum/complications , Inflammation/diagnosis , Laparoscopy , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(4): 163-165, oct.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302926

ABSTRACT

Objetivo: presentar los resultados obtenidos con cinco pacientes a quienes se les creó un estoma por laparoscopia. Pacientes y método: se analizan cinco pacientes que requirieron derivación fecal como tratamiento de su padecimiento o como manejo complementario de otra patología que no fuera cáncer de colon, durante el periodo comprendido de marzo a mayo de 1999. Hubo cinco pacientes, dos hombres y tres mujeres, edad promedio 43 años (margen 20-59 años). Dos pacientes del sexo femenino con fístula rectovaginal secundaria a proctitis por radiación, una paciente con escara sacra gigante infectada, un paciente de sexo masculino con gangrena de Fournier, y otro varón con lesión de esfínter que requirió reparación. La técnica quirúrgica utilizada fue utilizando dos puertos, uno umbilical y otro en el sitio seleccionado para el estoma. Resultados: el tiempo promedio para realizar las cirugías derivativas fue de 30 minutos (margen 20-40), la hemorragia transoperatoria fue muy escasa, todos los estomas empezaron a funcionar en las primeras 24 horas; un paciente inició la vía oral en el primer día posoperatorio, tres en el segundo día y uno más no la inició por encontrarse intubado. Todos los estomas cumplieron satisfactoriamente con su objetivo y no hubo complicaciones relacionadas con el procedimiento. Conclusiones: la creación de estomas por laparoscopia puede ofrecer ventajas sobre el procedimiento convencional "abierto".


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colon , Rectovaginal Fistula/surgery , Fournier Gangrene , Laparoscopy , Surgical Stomas
5.
Rev. sanid. mil ; 54(6): 304-9, nov.-dic. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292240

ABSTRACT

Se hace una revisión de los conceptos actuales que se aplicaron en el estudio diagnóstico y en el tratamiento del prolapso rectal.


Subject(s)
Rectal Prolapse/surgery , Rectal Prolapse/diagnosis , Rectal Prolapse/etiology , Rectal Prolapse/physiopathology , Plastic Surgery Procedures/methods
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(4): 167-70, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276258

ABSTRACT

Objetivo: determinar la extensión de lesión del mecanismo de esfínter anal mediante ultrasonido endoanal en pacientes con fístulas simples, manejados con fistulotomía contra fistulectomía. Sede: servicio de colon y recto del Hospital Central Militar. Diseño: estudio prospectivo, comparativo, longitudinal y descriptivo. Pacientes y métodos: en el periodo comprendido entre marzo de 1997 y marzo de 1998 se estudiaron 40 pacientes con el diagnóstico de fístula anal simple. Los pacientes se dividieron en dos grupos de estudio, seleccionados de manera prospectiva y al azar. Grupo A: formado por 20 pacientes sometidos a fistulectomía; grupo B: se incluyeron 20 pacientes a los cuales se les efectuó fistulotomía al momento del diagnóstico preoperatorio y seis semanas después, se realizó ultrasonido endoanal, identificándose las soluciones de continuidad en el esfínter interno y externo, cuantificándose en forma separada en mm.Resultados: no hubo diferencias significativas en la distribución en edad, sexo o tipo de fístula. El promedio de lesión del esfínter anal interno en fístulas interesfintéricas con fistulotomía fue de 8.5 mm contra 9.08 mm en fistulectomía (p> 0.05). El promedio de lesión de esfínter anal externo y el interno en fístulas transesfintéricas tratados con fistulotomía fue de 9.25 mm y de 11.38 mm en fistulectomía (p < 0.05). El análisis global demostró que el promedio de lesión del mecanismo de esfínteres mayor en la fistulectomía en relación a fistulotomía (p < 0.05). Conclusiones: la fistulectomía provoca mayor daño muscular al mecanismo de esfínter que la fistulotomía convencional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anal Canal , Anal Canal/physiopathology , Rectal Fistula/surgery , Rectal Fistula/diagnosis
7.
Rev. sanid. mil ; 53(2): 134-7, mar.-abr. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266581

ABSTRACT

La apendicectomía incidental se realiza con la finalidad de prevenir futuros episodios de apendicitis en todo paciente que requiere cirugía abdominal por otros motivos. Se propone la realización de apendicectomía por inversión, por el beneficio de no convertir una cirugía limpia en una limpia contaminada. Los pesos de dicha técnica son: 1) esqueletizar el apéndice, 2) invertir el apéndice dentro de la luz del ciego, 3) ligar el botón apendicular y 4) colocar una jareta en la base del muñón apendicular con ligadura de la misma. Este es un procedimiento simple, rápido, limpio y con baja morbilidad, la principal contraindicación para la realización de esta técnica es la presencia de patología apendicular. En el presente escrito se revisa la técnica de apendicectomía por inversión, sus indicaciones, contraindicaciones y complicaciones con la presentación de tres casos clínicos en lactantes


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Appendectomy
8.
Rev. sanid. mil ; 53(1): 23-8, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266559

ABSTRACT

El desgarro perineal de tercero y cuarto grado, tiene una gran repercusión en la continencia de la mujer. Cerca del 50 por ciento de las mujeres con reparación primaria del esfínter (RPE) inmediatamente después de un desgarro de tercer grado (DTG) o desgarro de cuarto grado (DCG), presentaron incontinencia anal (IA) subsecuente aún 20 años después. Es de capital importancia hacer un interrogatorio suspicaz acerca de la sintomatología de IA, ya que, a excepciones, nadie hace referencia de estos datos cuando acude al servicio, ni aun a su médico familiar. Hasta cerca del 85 por ciento de las pacientes permanecen asintomáticas, o cursan con sintomatología transitoria, pero con daños estructurales de las fibras musculares de los esfínteres detectables solamente por ultrasonido endoanal (USE). En este estudio se incluyó a todas las mujeres que tuvieron RPE consecutiva a DTG o DCG, haciéndoseles una valoración ultrasonográfica (USG) postparto 3 meses después. Encontramos 57 casos de desgarros representando una incidencia para DTG de 2.3 por ciento y para los DCG de 0.7 por ciento en el HCM. Se realizaron 24 USE a tres niveles de cada uno, encontrando que 23/24 (95.8 por ciento) tuvieron defecto USG, 3/24 (83.3 por ciento) defecto sin síntomas y sólo 1/24 (4.1 por ciento) no tuvo defectos ni síntomas


Subject(s)
Humans , Female , Anal Canal/injuries , Anal Canal , Fecal Incontinence/etiology , Fecal Incontinence/physiopathology , Natural Childbirth/adverse effects
9.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(2): 124-33, abr.-jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181723

ABSTRACT

Antecedentes: El tratamiento quirúrgico para el cáncer del tercio medio e inferior del recto ha sido tradicionalmente la resección abdominoperineal, pero la posibilidad de procedimientos preservadores de esfínter se ha enfatizado en las últimas décadas. Objetivo: Se realizó este trabajo de revisión para discutir y analizar los procedimientos quirúrgicos disponibles en el tratamiento del cáncer de recto. Resultados: El tratamiento quirúrgico del cáncer de recto ha cambiado debido a un mejor entendimiento del comportamiento biológico del tumor, mejorías en los examenes diagnósticos para estudiar la enfermedad, y el desarrollo de mejores técnicas quirurgicas (engrapadoras quirúrgicas), con el consecuente incremento en la posibilidad de procedimientos preservadores de esfínter. El tratamiento adyuvante ha jugado un papel mayor para mejorar el pronóstico de los pacientes. A pesar de estos avances, la evaluación final no se ha cambiado en los últimos 15 años, y son necesarios estudios prospectivos para clarificar los puntos polémicos: el desarrollo de mejores factores pronósticos, exámenes para estadiaje más sensibilidad, el papel de la excisión mesorrectal completa y linfadenectomía pélvica, la conveniencia de las técnicas laparoscópicas en la enfermedad maligna, y el encontrar un esquema ideal de tratamiento adyuvante. Conclusión: Se tiene progreso significativo en el tratamiento del cáncer de recto, pero aún quedan puntos importantes por resolverse


Subject(s)
Laparoscopy , Rectal Neoplasms/mortality , Rectal Neoplasms/radiotherapy , Rectal Neoplasms/surgery , Rectal Neoplasms/therapy , Rectum/anatomy & histology , Rectum/pathology , Surgical Procedures, Operative
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL